Trabajadores como promotores de marca
Estudios revelan que la actividad de los
trabajadores a favor de la marca en redes sociales está permitiendo potenciar
la imagen de la empresa, por ello muchas compañías están implementando
estrategias para convertir a los empleados en promotores. Los beneficios son
muchos.
Solo con una conexión
Pareciera que la manera de hacerlo es
fácil, pero solo los trabajadores que sientan realmente que su empresa es
fuerte podrá reflejarlo en sus perfiles sociales, compartir sus sentimientos elevará
el nivel de respuesta de sus amistades hacia la marca.
Activa en redes
Si además sumamos que la empresa es
altamente activa en redes sociales llevará a que sus propios empleados
compartan la información, ello multiplicará el alcance y la receptividad hacia
sus conocidos.
Medir conversación en redes no alcanza para entender a las audiencias
Medir la conversación en las redes sociales parecería que nos daría información definitiva para tomar decisiones para la marca, pero un estudio revela que no existe una relación directa entre las discusiones online y las offline.
Cruce de tendencias
Como resultado, la medición de conversaciones de 500 marcas realizada por Engagement Labs donde se cruzaron tendencias dentro y fuera de línea, permitieron conocer que no había correlación entre las discusiones. “Ver” solo lo online no alcanzará para entender a las audiencias.
Reacciones extremas
Aún más, ante las posiciones controvertidas o políticas de las marcas las audiencias suelen reaccionar de manera diferente, los “sentimientos” en línea suelen ser más extremos que en la “vida real”. Además, los “trending” suelen apagarse rápidamente y pudieran no tener impacto fuera.
Social listening
Sin duda, “escuchar” el social listening no puede ser utilizado como fuente única a la hora de planear una campaña o decisión de la empresa. El público no es solo redes sociales, está fuera, y también está influyendo en el destino de las marcas.
Cuidado con los “influencers”; no todos son aptos para aumentar las ventas
Pensar que un "influencer" con millones de seguidores no logre fomentar la venta de un producto parecería algo ilógico, pero ya existen casos que demuestran que no basta con tener miles de "likes" para provocar de manera automática una reacción de compra a favor de un producto o servicio.
Proyecto con resultados nulos
Recientemente una "instagramer" Arii (Arianna Renee) pensó que lanzar su propia línea de ropa sería algo sencillo, las cifras de sus seguidores (2.6 millones) serían suficientes para que su proyecto funcionara, la respuesta le fue totalmente adversa, no logró el mínimo de venta requerido por su fabricante (36 camisetas).
Lo importante es el poder interactuar
Sugieren los expertos que se busque no a influencers que tienen mayor número de seguidores, sino los que tienen mayor facilidad de poder interactuar con su público, además un probado conocimiento en tema del producto que pretende promocionar.
Crecen los anuncios online; el consumidor reacciona
La comunicación en la red es cada vez mayor, el uso de teléfonos inteligentes ha provocado que las empresas quieran estar presentes con anuncios online, el resultado, una avalancha de publicidad que pudiera estar provocado que el número de quejas haya superado 3 a 1 en comparación a la televisión.
Medidas y regulación publicitaria según la ASA
Según el informe anual la ASA (Advertising Standards Authority) dice estar tomando medidas contra malas prácticas en la red. Asegura que su estrategia a 5 años será la de enfocarse a la regulación de la publicidad y usar las nuevas tecnologías para protección del usuario.
Anunciantes, plataformas y consumidores
Por un lado los consumidores están molestos con el aumento de la publicidad, y por el otro, plataformas como Google, Facebook (próximamente WhatsApp) siguen conquistando a las empresas para anunciarse en ellas. Definitivamente la situación seguirá escalando a niveles que aún no podemos imaginar.
Fake News; cómo difundimos información
Las llamadas fake news tienen el propósito de desinformar a la población, pretendiendo hacer pasar una noticia falsa como verdadera, y que en casos recientes han provocado desenlaces negativos en algunas regiones del país. Es por ello por lo que es importante conocer de la ciudadanía, ¿cómo se entera de noticias?, ¿qué medios le inspiran confianza? ¿verifica el contenido antes de compartir? A continuación, los resultados de la encuesta realizada por AEME Asesores en Mercadotecnia a 300 ciudadanos.
¿Qué tanto se entera de noticias locales por medio de…?
(Sólo los que contestaron algo y mucho)
46% | Televisión
41% | Facebook
38% | Periódico
20% | Radio
17% | WhatsApp
Hablando de medios de comunicación ¿Qué tanta confianza le inspira…?
(Sólo los que contestaron algo y mucha)
58% | Televisión
54% | Facebook
44% | Periódico
13% | Radio
12% | WhatsApp
¿Cuál es el problema más importante de inseguridad que ha escuchado en los últimos días?
1 de cada 2 mencionó Robo de niños en escuelas
52% | Robo de niños en escuelas
22% | Asaltos
11% | Robos de automóviles
11% | Otro
5% | No sabe
Cuando recibe una noticia por redes sociales (Facebook, WhatsApp) y quiere compartirla con sus contactos, ¿verifica que el contenido sea cierto o solamente la comparte?
47% | No sabe
29% | Solamente la comparte
23% | Verifica que el contenido sea cierto
1% | No contestó
En su opinión, ¿qué tan grave es que la gente comparta noticias sin saber si son ciertas o no?
88% | Algo muy grave
12% | Nada y poco grave
¿Quién debería controlar que las noticias falsas no se esparzan?
40% | La gente
36% | Los medios
13% | Las redes sociales
11% | El gobierno - Policía